30.12.24

 

Mujica-Topolansky: Votar lo que parezco y Botar lo que soy (o viceversa) 

2a. quincena, diciembre 2024

Resumen

Salvo en pocos lugares de España y de América Latina, donde la historia o la interferencia de otras lenguas así lo determina, en español la letra “b” y la letra “v” no presentan diferencia fonética. Esta indiferencia se convierte, desde un punto de vista deconstructivo (postulado por J. Derrida) en una indiferensia, igualmente indiferenciable-indiferensiable para la pronunciación del español rioplatense (en cuanto tampoco diferencia fonéticamente la “s” de la “c”). Cabe agregar que en la indiferencia fonética entre votar/botar una decisión se encuentra involucrada, ipso facto, tanto ante la urna como ante el contenedor. Una vez pronunciada en el nombre de una decisión, esa indiferencia entre votar/botar, supone tanto para quien sufraga (el voto) como para quien desecha (un desperdicio), decir lo mismo y lo contrario. Esto mismo de ser lo contrario pareciendo no serlo, anima la esquizofrenia declarativa del referente del frenteamplismo uruguayo y su consorte: dicen o -lo que es lo mismo- dejan que digan que son tupamaros, pero actúan como quienes fueran antaño sus represores. Más allá del efectismo mediático ex-presidencial y de la inocua vinculación con la estrategia de cierto “partido militar”, conviene advertir un designio quinquenal de votar: justamente aquel que botaron, por primera vez bajo el socio-partidismo batllista, los tupamaros. Naturalizar(se) “tupamaros” en el Frente Amplio suena tan indiferente como votar/botar, mientras cierto paso supra-estatal y post-institucional (movimientos, colectivos, redes), marca una huella imposible de botar ni de votar.

Texto completo en:

https://filosofiacomociberdemocracia.com/es/node/190 




1.12.24

 

Uruguay electoral: cumplir con el deber cínico

Resumen

2a. quincena, noviembre 2024

Mientras en las elecciones de 2019 fue característica la volatilidad del voto, tomando cierto giro de “voto castigo”, las elecciones de este año 2024 pautaron una distancia entre las decisiones partidarias y las conductas electorales. El pronunciado descontento que tradujeron los dos plebiscitos de mayor movilización (contra la Ley de Urgente Consideración y por la reforma de la Seguridad Social), se inscribió electoralmente en una perspectiva de unidad nacional. El híbrido descontento/sufragio que lideró Mujica, terminó por ser fatal en votos para el hiato neoliberal entre la ganancia acumulada y la justicia social, pero deja asimismo al presidente electo en un intríngulis, entre la tecno-globalización que lidera Oddone (ministro indicado por el propio Mujica) y el aumento de la brecha social, que acarrea (urbi et orbi) todo impacto tecnológico. 

Audio y texto completo en:

https://filosofiacomociberdemocracia.com/es/node/189  

28.9.24

 El trabajo de zapa de la arqueología

Resumen
El pasado jueves 19 de septiembre tuvo lugar en Casa de Filosofía la presentación de “Irradiación de la fenomenología en el Uruguay”, de Sebastián Ferreira. Lo que sigue es una de las intervenciones de presentación, a cargo de Ricardo Viscardi. El diccionario de la Real Academia Española presenta la siguiente acepción de la expresión "trabajo de zapa": trabajo que se hace oculta y solapadamente para conseguir algún fin. ¿Qué fin otro que un relato probado puede perseguir una obra cuyo género puede rotularse “historia de la filosofía? Quizás un margen que interviene entre género y genética puede excavar desde el presente, a la manera del trabajo de zapa, los vestigios de un porvenir diferido, por venir diferenciándose de todo pasado, pero tanto más acuciante. Texto completo en: https://filosofiacomociberdemocracia.com/es/node/184
Puede ser una imagen de texto
Todas las reacciones:
Laura Cabrera, Gustavo Chataignier y 26 personas más

3.9.24

 Moneda gastada contra Plebiscito: la fatalidad económica es fatalmente economicista

1a. quincena, septiembre 2024

Resumen

La expresión “moneda gastada” tiene un doble sentido: tanto significa lo que se entrega a otro como lo que no puede ya entregarse porque se ha desgastado. El gasto sigue vinculado negativamente a la moneda cuando, por compulsión de ahorro, se la confina al tesoro acumulado. El valor del circulante equivale a algo que se obtiene “a cambio” y en ese rodar del intercambio, ocurre incluso el desgaste del material monetizado. Ahora, ¿qué gasto tiene lugar cuando economistas frenteamplistas o viceversa, gastan una pieza desgastada por el rodar electoral, aduciendo tanto una cara como la otra, de la moneda partido/academia?

8.8.24

 

La cruz de los medios: opacidades entre cruzadas y cruzados entre transparencias


1a. quincena, agosto 2024

Resumen

La cruzada tan brevemente protagonizada por el cardenal Sturla, entre muchos otros cruzados, contra una supuesta afrenta a la escena de “la última cena”, que la fe vincula con la eucaristía, no deja de comulgar con muchas otras cruzadas entre cruzados de distinta fe. El blooper cardenalicio y católico encuentra un eco tanto más prolongado cuanto transparente en la condena del régimen chavista, oportunamente oscurecida por el silencio ante el genocidio en Palestina. Nada se cruza tanto entre sí como las cruzadas y los cruzados, la transparencia y la opacidad, o incluso hacia el infierno, las elecciones republicanas y un plebiscito democrático. La cruz de los medios se cruza entre la fe y el infierno. 

Texto completo en:

https://filosofiacomociberdemocracia.com/es/node/180 



19.6.24

 

Desde el celular con amor: el alma en pena de James Bond    


“La reacción a la máquina es tan automática (y por lo tanto maquinal) como la vida misma”. J. Derrida


Resumen

En 1984 estalló en Nueva Caledonia, territorio francés de ultramar, una revuelta que tomó por sorpresa al gobierno metropolitano. Sólo entonces los poderes públicos galos prestaron atención a la advertencia del conflicto, que lo anticipaba en la investigación antropológica sobre los kanaks, etnia autóctona de aquel territorio. Era demasiado tarde. Otro tanto parece ocurrir al día de hoy con los estudios sobre “comunicación política”, que vienen anunciando la disolución de la representación republicana en la tecnología mediática. Se pretende restaurar, con excusas inverosímiles en medio de una campaña electoral, un campo cada día más supeditado al avatar informativo.

Texto completo en:

      https://filosofiacomociberdemocracia.com/es/node/177


Imagen: Espinof

22.5.24

 "Grieta" implosiva en el Uruguay


2a. quincena, mayo 2024

Cuando un título se refiere a un país (el más frecuente, como en este caso, es el Uruguay), se quiere llamar la atención del lector sobre la localización geopolítica de un suceso a comentar. “Uruguay” no sólo asigna, en el título de este texto, un lugar en el mapamundi, ni tampoco una mera condición política particular, sino ante todo un anclaje de la globalización, esto es, una condición “glocal”. Esa singularidad retrotrae tanto a la de un país, como a una alternativa ante la exclusión que proyecta, como su propia sombra, la gobernanza tecnológica de la mundialización.
Texto completo en: