Contragobernar
Actualizado a principios y mediados de mes, este blog incluye nexos a publicaciones propias en otros sitios y un archivo. La columna de la izquierda presenta las últimas publicaciones, textos recopilados on-line y enlaces a sitios amigos. Se dirige quincenalmente a medios que corresponden con ediciones y a vínculos personales. Correspondencia: rgviscardi@gmail.com
10.10.25
Comentario de "Les chemins de l'exil", de Ana María Araújo
9.9.25
2025 : un presupuesto cholulo
8.8.25
Arazatí para el olvido : recordar "defender la sociedad"
2a. quincena, julio 2025
Resumen
Cuando se pierde un partido importante o se asiste a un espectáculo de mala calidad, en la jerga del fútbol suele usarse la expresión « un partido para el olvido ». Recuperada en otro sentido la expresión, hoy podríamos decir « Arazatí : para el olvido ». El fracaso de ese proyecto significa, en efecto, una excelente noticia. Bajo la denominación « Arazatí » se pretendía potabilizar agua extraída del Río de la Plata, a costos exorbitantes para el erario público y con resultados cuestionados por todas las consultorías, BID incluido.
Texto completo en :
https://filosofiacomociberdemocracia.com/es/node/206
4.6.25
La monstruosidad ya no es (tampoco en política) lo que era
16.5.25
¿Fin del período electoral o auge de la caridad laica?
2a. quincena, mayo 2025
Resumen
25.4.25
La ministra más pobre del mundo
Resumen
En menos de tres días -los que corrieron entre el martes 16 de abril por la mañana y el jueves 18 por la noche- una vorágine de declaraciones siguió a la revelación de la condición de deudora contumaz de impuestos inmobiliarios, de la misma ministra de vivienda y ordenamiento territorial en ejercicio. Esta cascada de opiniones contrapuestas fue cerrada por el presidente de la república con un mero “Tema resuelto”, que reduce no sólo el alcance de lo sucedido, sino sobre todo, intenta sofocar con una dimisión a reculones el bochorno públicamente instalado, a tan sólo mes y medio de iniciado un nuevo período de gobierno. Al aceptar a la ligera la renuncia de quien no duró en el cargo lo que un lirio, se intenta resolver con una chicana técnica un caso de notoria resolución mediática, ante la obsolescencia que agrieta, por obra y gracia del auge tecnológico, a las democracias representativas desde largo tiempo atrás. En lo que sigue nos proponemos hacer exactamente lo contrario, es decir, intentar explicar como “el punto ciego del retrovisor” de quien contaba con el mayor instrumental -incluso ministerial- para percibir el desatino que cometía, incluso llegó a justificarlo. Este afán analítico no acusa personalmente a quien, imbuida de un relato, terminó por ser víctima de cierta invisibilidad para consigo misma. Se intenta, por el contrario, considerar una extendida sensibilidad acorde al temperamento político de la renunciante. Tal sesgo de opinión dio contundente mayoría dentro del Frente Amplio al Movimiento de Participación Popular que integra la ex-ministra, en el mismo rumbo de creencias que llevó a tan efímera como escarnecida investidura ministerial.
30.12.24
Mujica-Topolansky: Votar lo que parezco y Botar lo que soy (o viceversa)
2a. quincena, diciembre 2024
Resumen
Salvo en pocos lugares de España y de América Latina, donde la historia o la interferencia de otras lenguas así lo determina, en español la letra “b” y la letra “v” no presentan diferencia fonética. Esta indiferencia se convierte, desde un punto de vista deconstructivo (postulado por J. Derrida) en una indiferensia, igualmente indiferenciable-indiferensiable para la pronunciación del español rioplatense (en cuanto tampoco diferencia fonéticamente la “s” de la “c”). Cabe agregar que en la indiferencia fonética entre votar/botar una decisión se encuentra involucrada, ipso facto, tanto ante la urna como ante el contenedor. Una vez pronunciada en el nombre de una decisión, esa indiferencia entre votar/botar, supone tanto para quien sufraga (el voto) como para quien desecha (un desperdicio), decir lo mismo y lo contrario. Esto mismo de ser lo contrario pareciendo no serlo, anima la esquizofrenia declarativa del referente del frenteamplismo uruguayo y su consorte: dicen o -lo que es lo mismo- dejan que digan que son tupamaros, pero actúan como quienes fueran antaño sus represores. Más allá del efectismo mediático ex-presidencial y de la inocua vinculación con la estrategia de cierto “partido militar”, conviene advertir un designio quinquenal de votar: justamente aquel que botaron, por primera vez bajo el socio-partidismo batllista, los tupamaros. Naturalizar(se) “tupamaros” en el Frente Amplio suena tan indiferente como votar/botar, mientras cierto paso supra-estatal y post-institucional (movimientos, colectivos, redes), marca una huella imposible de botar ni de votar.
Texto completo en:
https://filosofiacomociberdemocracia.com/es/node/190