Universidad y contragobierno
1ª quincena,
agosto 2014
Con oportunidad
del Congreso “La idea de universidad”, que tuvo lugar en Santiago de Chile
entre el 14 y el 16 de mayo último,[1]
el comité de selección de ponencias requirió, como requisito de admisión, que se presentara un resumen crítico, seguido de una bibliografía relativa al mismo. El evento
era relevante no sólo por la propia incorporación filosófica que representa la teoría de la
universidad, particularmente en el contexto inicial de la modernidad, sino
además por el mismo contexto chileno actual.
Intervino en el país trasandino una reversión de la coyuntura
política en su conjunto, a partir de la problemática de la educación, que conllevó asimismo la derrota electoral del proyecto neoliberal que había encabezado Sebastián Piñera durante el último período de gobierno. La reversión de mayoría tuvo como determinante principal las movilizaciones estudiantiles del último período, tanto de
estudiantes secundarios, que les dieron inicio bajo el gobierno de la propia presidente actual, Michelle Bachelet, como de los universitarios, que
cerraron una etapa trascendente y particularmente ignorada, desde el Uruguay,
de la contemporaneidad educativa latinoamericana (pese a nutridas referencias a la universidad latinoamericana).
Llama
poderosamente la atención que el actual debate universitario, centrado en la
próxima elección de rector, no considere como referencia privilegiada esa
experiencia chilena, cuando el alerta sobre la amenaza que el sistema político
hace pesar sobre la educación pública surge de las filas del propio sistema
político.[2]
En razón de lo anterior no puede sino llamar a la cautela, que el debate actual
se desarrolle exclusivamente –en una abrumadora mayoría de casos- en una perspectiva de gobierno
de la universidad, incluso y sobre todo, si se acredita que una reforma
universitaria se encuentra en curso,[3]
certidumbre ante la que tan sólo cabría,
en adelante, tildar acentos.
Sigue la transcripción de la propuesta de ponencia
presentada al comité evaluador del Congreso “La idea de universidad” y la
bibliografía que la acompañó:
La ponencia reúne
tres tesis que incorporan desde el presente la tradición de la idea de la
universidad:
1. Se manifiesta
una tendencia a la supeditación de los
estados-nación, que declinan los designios propios ante los imperativos de la
universalidad económica, dictada a su vez por la determinación tecnológica de
la mundialización en curso. Bajo estas condiciones el Estado-nación configura
el canal privilegiado por el que transita hacia las comunidades nacionales la
estrategia mundialista de las instituciones geopolíticas y las corporaciones
empresariales. La heredad filosófica de la universidad se inscribe, por vía de
consecuencia, en la perspectiva de una declinación de la soberanía,
particularmente en su acepción estatal. Se plantea por consiguiente una
desarticulación, entre sí, de la
soberanía nacional y la autonomía universitaria, que habilita la perspectiva de
un contragobierno universitario.
2. En un sentido
que se contrapone a la homologación tecnológica mundialista, la autonomía
universitaria se vincula, por su misma concepción democrática, a una radicación
nacional de la soberanía, que se expresaba a través del anclaje popular de la
comunidad universitaria. Inscripta institucionalmente en una sede estatal,
particularmente a partir del proyecto que inspiró la fundación de la universidad
de Berlín, la constitución autonómica de la idea de la universidad sufre una
reversión en curso, como efecto de la retirada del paradigma organicista que la
inspiró (singularmente en la perspectiva que impulsara W. von Humboldt). La
significación de la autonomía periclita, en el sentido de la integridad
representativa de un designio público y estampado en un propósito estatal,
incluso en una perspectiva cosmopolita. Sin embargo la autonomía universitaria
se inscribe en el confín global de la comunidad, en tanto cuestiona la
significación universal de las políticas mundialistas, particularmente a través
de una interrogación sobre la determinación tecnológica del poder público.
3. Esta interrogación
acerca de la mundialización del poder trae a un primer plano de actualidad la
característica artefactual de la tecnología y por vía de consecuencia, el
entre-dos que se abre entre virtualidad intelectual y actualidad industrial.
Este entre-dos configura la condición pública a través de la índole artefactual
de la mediación y la consiguiente estructura mediática de las relaciones
sociales. En contexto tecnológico el demos universitario provee, por vía de
consecuencia, una articulación estratégica del poder público, en cuanto se
constituye en un ámbito de transacción entre la configuración mediática de la
comunidad y la misma gravitación estratégica que adquiere la artefactualidad. Un
posicionamiento clave de la idea de la universidad explica el interés de los gobiernos
y poderes internacionales en incorporarla a la mundialización, al tiempo que
funda en la autonomía el contragobierno universitario, en tanto desistencia de soberanía, falla de lapso
en el desarrollo mundialista de la tecnología.
El contragobierno se inspira en
la contrafirma, que demarca la división de la firma entre el gesto y el
significado, cuyo entre-dos anuncia una desafiliación del poder en su versión
estatal, signado por la unidad e indivisibilidad que sella la soberanía.
Bibliografía
básica
-Ares, J. (1995)
Universidad: ¿Anarquía organizada?,
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo.
-Abensour, C. Bernard, S. Wolf, E. Testefort, J-Ph. (2007) De la destruction du savoir en temps de paix,
Mille et une nuits, Paris.
-Derrida, J.
(1995) El lenguaje y las instituciones
filosóficas, Paidós, Barcelona.
-Derrida, J. (2001) L’Université
sans condition, Galilée, Paris.
-Fichte, J. y
otros, (1959) La idea de la universidad
en Alemania, Ed. Sudamericana, Buenos Aires.
-García, C. (2010) Educación superior
comparada, IESALC/Unesco, Cendes, bid&co.editores, Venezuela.
-Guillon, R. (2004) Les classes
dirigéantes et l’université dans la mondialisation, L’Harmattan, Paris.
-Kohan, W. (2013) El maestro
inventor. Simón Rodríguez, Miño y Dávila, Buenos Aires.
-Lyotard, J-F.
(1987) La condición Posmoderna,
Cátedra, Madrid.
-Naishtat, F.
García, A. Villavicencio, S. (Comp.) (2001) Filosofías
de la universidad y conflicto de racionalidades, Colihue, Buenos Aires.
-Naishtat y
otros (2004) Philosophie politique et
horizon cosmopolitique, UNESCO, Paris.
-Rubio, E.
(2003) Saber y poder, FESUR,
Montevideo.
-Ruiz, C. (2010)
De la República al mercado, Lom,
Santiago.
-Serres, M.
(1999) Sobre las ciencias en la
actualidad, Universidad de la República, Montevideo.
-Trindade, H.
(organizador) (1999) Universidade em
ruínas, Vozes/Cipedes, Petropolis/Porto Alegre.
-Stiegler, B. (2008) La télécratie
contre la démocratie, Flammarion, Paris
-Vattimo, G. (2010) “El final de
la filosofía en la edad de la democracia” en Ontología del declinar, Biblos, Buenos Aires.
-Vermeren, P. (1998) Amadeo Jacques: el sueño democrático de la
filosofía, Colihue, Buenos Aires.
-Vermeren, P. (2009) Victor Cousin. El juego político entre la
filosofía y el Estado, HomoSapiens, Rosario/Santa Fe-Argentina.
-Viscardi, R.,
Díaz, A. (Comp.) (2010) Presente
universitario y conflicto de racionalidades, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Montevideo.
-Viscardi, R.
Bernardo, H. Infantozzi, C. Gásperi, E. Montiel, R. Paroli, P. Uría, G. (2008) Teoría de la universidad, Papeles de
Trabajo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo.
-Viscardi, R.
(2013) Contragobernar, Maderamen, Montevideo.
[1] Convocatoria “Congreso
de Filosofía: la idea de Universidad” en Facultad
de Filosofía y Humanidades,
Universidad de Chile http://www.filosofia.uchile.cl/noticias/96015/convocatoria-congreso-de-filosofia-la-idea-de-universidad
(acceso el 3/08/14)
[2] Moreira, C. “De
los acuerdos posibles a las diferencias inevitables” Compañero (19/03/14) http://www.pvp.org.uy/?p=4891
(acceso el 3/08/14)
[3] Viscardi, R. “Tres
preguntas sobre la reforma universitaria” http://ricardoviscardi.blogspot.com/2010/05/tres-preguntas-sobre-la-reforma.html