14.9.19



UPM como poder: el sujeto declinante en la globalización


1a. quincena, septiembre 2019



La zafra deja que desear


La alicaída campaña electoral provoca honda preocupación entre el back-stage mediático. Si no se percibe pugna como no sea entre economicismos (a la izquierda, incluso, de Talvi)1, si los candidatos favoritos (Martínez y Lacalle) exhiben en plena campaña electoral una fraternidad inquebrantable,2 si la fragmentación partidaria promete que el árbitro de las mayorías parlamentarias va a ser un ex-Comandante en Jefe post-dictatorial,3 ¿quién va a lograr movilizar al electorado en la perspectiva de una opción efectiva? La campaña electoral se anuncia sin mayor alternativa, con pronóstico razonable de vuelo gallináceo que enciende, por el contrario, todas las alarmas del entorno socio-profesional, que desde fines de los 80' pauta (en el sentido propio y en el figurado en la jerga publicitaria) las lides electorales: encuestadores y medios de comunicación masiva.

Interrogado sobre la incongruencia antológica de algunos vaticinios (elecciones de Bolsonaro o Trump), pero también sobre las curiosas variaciones en los resultados que anunciaban para nuestro país, por entonces, las distintas empresas de sondeos, un director de empresa consultora argumentaba cavilosas explicaciones.4 Aunque se parezca al movimiento del flan atacado en el postre, antes que al flamear de la ideología, cierta oscilación de la opinión pública obedecería, según la explicación del entrevistado, al cuidado oscilar de una reflexión que no se decide sino al fin del trayecto electoral. Motivado hasta el final por una cabeza, pero no por la que hiciera célebre Gardel sino la propia, tal elector ejemplar recién decidiría, de tanto pensarlo, sobre la línea de votación. Como no se ve cundir entre el electorado la estampa del pensador de Rodin, pareciera que la explicación brindada por el encuestador entrevistado se parece más al objeto ideal de su profesión -con los consiguiente recaudos de clientela- que al rudo ejemplar que transita en público. En cuanto a la diferencia de resultados entre las distintas empresas, el mismo profesional destacó que se debe al empleo de métodos de sondeo diferentes, lo que nos ilustra acerca de la consistencia del objeto empírico “opinión pública”, que por confesión de parte pareciera variar a piacere del método (científico). Quizás convendría, para salvaguarda de lo que se ha dado en llamar “la profesión”, que los encuestadores recabaran, entre una muestra representativa de la población, cuantos promitentes electores tienen presente, desde ya, la fecha de un desenlace fatal que se ahoga en el calendario.

Mientras tanto el periodismo acude, a todo ulular de sirenas noticiosas, a desfibrilar un miocardio partidario infartado. Advirtiendo que la deflación ideológica puede llegar a desacreditar la convocatoria periodística, La Diaria se propuso hacer incluso lo que la esmirriada campaña no hace por sí sola: amplificar una lid cuyo fragor parece siempre todavía lejano, con el loable fin de impresionar, al oído del común, el tímpano olvidado de la hoja de votación. Con ese propósito edificante se redacta con el menú del día “Apuntes de Campaña”, sección que nos hace notar del batallar electoral aquello que el elector no notaría, si no se le hiciera notar que se le apunta.5

Cierto acuerdo inter-partidario acerca del “mejor de los sistemas posibles” se decora periodísticamente con declaraciones punzantes, muchas veces de tono estrictamente personal, que sirven de comidilla a un suelto de portal, o sino incluso, se ilustran con lo que nos ocurriría si mañana descubriéramos que Macri no es sino la máscara Anonimous de Lacalle y Talvi al cuadrado, o Manini Rios el avatar hinduísta de Bolsonaro. Mientras tanto, fiel a su perfil mundial o mundialista (vaya uno a saber), Mujica nos recomienda convertirnos en China (quizás recordando que hizo prosperar personalmente, del semillero de aquella embajada oriental bajo su gobierno, la rutilante carrera de Almagro).6


Lacan prestaría oídos a Sanguinetti


Como lo ilustrara Laclau a partir del texto de Derrida, el significante es flotante,7 pero con tal levedad que puede alejarse del parlanchín, abandonándolo al oleaje de su propio fraseo. Tal fue el caso de Sanguinetti, que hubiera causado la envidia en vida de Lacan, si el psicoanalista hubiera escuchado como el ex-bipresidente denunciaba, llevado a solidarizarse con Macri, el ataque que el Uruguay había sufrido por parte de la Argentina durante el primer gobierno de Vázquez.8 Entiéndase que si el Uruguay es atacado por la Argentina bajo Vázquez, Sanguinetti no podría, en calidad de buen oriental y además ya ex-bipresidente a la sazón, sino verse obligado a defender a quien repetiría, en el mismo sillón, idéntico plato de fondo presidencial.

Llevado a explicar la extraña unidad contra todo lo argentino que cundió entre quienes sólo pocos meses atrás (2004) fueran encarnizados adversarios electorales, sucedida en el primer año del gobierno de Vázquez, quien suscribe hacía notar ante interlocutores porteños, hace unos años atrás, ciertos aspectos quizás relegados en la memoria:

a) en el Uruguay, contrariamente a lo ocurrido tanto en la Argentina como en Chile, una alternativa a la izquierda del poder no había llegado nunca al gobierno hasta 2005, tal evento ocurre por primera vez cuando se desata el conflicto en torno a Botnia

b) durante ese primer período de Vázquez, todavía el gobierno de Kirchner era una novedad curiosa que despertaba la interrogante, mientras Lula ensayaba un rol que no se había afirmado aún, en cuanto a Chávez, lucía distantemente exótico

c) el Uruguay recién comenzaba a mostrar señales de recuperación económica, la prosperidad estaba lejos de considerarse un horizonte firme y el fantasma de una derecha con apoyos empresariales y mediáticos firmes permanecía como una amenaza vigente, sobre todo, en caso de acentuarse una crisis

d) el fantasma de un gobierno de izquierda asediado por la derecha, se vinculaba al complot de poderes con un emergente político pero de raíces empresariales, que encontraba su relato trágico en el golpe de Estado pinochetista.

En ese contexto Vázquez juega una carta manida pero eficaz: la unidad nacional contra la amenaza extranjera y por añadidura histórica: el centralismo porteño, encarnado paradójica (o fatalmente) por la versión más izquierdista del peronismo en el poder: Néstor Kirchner. Para entender porqué la derecha uruguaya acepta la invitación de Vázquez a la unidad nacional contra la Argentina, es necesario recordar que los partidos de ese sector político venían de sufrir sólo pocos meses atrás la mayor derrota histórica: no sólo el Frente Amplio había llegado al gobierno sino que además, habían sido derrotados en primera vuelta, disminuidos incluso ante la mayoría absoluta alcanzada por los vencedores en el parlamento.

La invitación que Vázquez dirige a la derecha para participar de la “unidad nacional” contra la Argentina contiene en germen, por consiguiente, la renuncia a profundizar políticamente la victoria electoral izquierdista, en un momento en que la derecha estaba desarticulada por la derrota y desprestigiada por el marasmo (salpicado de denuncias de corrupción) en el que había hundido al país, en lo que se consideró entre 2002 y 2004, la peor crisis económica de la historia nacional. La inopinada generosidad de Vázquez le otorga a una derecha apabullada la posibilidad del retorno activo a la escena pública y la embandera, además, en una misión nacional, incluso por iniciativa de quien la venciera de forma aplastante. Con ese gesto Vázquez refrendó la vigencia a inicios del siglo, de los partidos tradicionales que habían fomentado la represión contra el movimiento popular, de cuyo seno surgieron los cuadros del totalitarismo cívico-militar y que incluso habían votado, tras el retorno al régimen de gobierno democrático-representativo, la fatídica Ley de Caducidad que consagraba la impunidad de quienes siempre fueron sus aliados estratégicos.

El novel gobierno del Frente Amplio se aseguraba, en contrapartida, la paz en el plano ideológico, al inicio de una etapa inédita desde el punto de vista estratégico, en cuanto no sólo la oposición venía de ser batida en forma contudente, sino que además se la suma a una campaña nacional liderada por el propio régimen que debiera cuestionar. Se trató por consiguiente de un pacto inter-partidario no formalizado, en cuyas líneas ya se delineaba, en puntillado, la fusión del sistema de partidos en un único conglomerado institucional.9


Verificado.upm


Llegados a este punto el lector puede considerar que la multinacional Botnia, posteriormente adquirida por la actual UPM, poco tiene que ver con las jugadas y estratagemas de los políticos vernáculos. Puede asimismo considerarse, sin embargo, el lado opuesto del paisaje, una vez que se invierte el punto de enfoque: ¿hubiera podido Vázquez negociar la tergiversación chovinista de la izquierda uruguaya sin el conflicto desatado por la instalación de Botnia?, ¿habría sorteado la derecha del mismo país el cerco de una movilización popular amplificada tras su derrota histórica, sin pagar un costo aún más alto, de no haber mediado el indulto ideológico que le otorgó cierta unidad nacional contra el extranjero? Desde este otro punto de vista, quizás menos acostumbrado pero no menos verosímil, se percibe el conflicto que desata la instalación de Botnia como el catalizador de la hiperintegración del “sistema de partidos”, ya desde entonces subordinado estratégicamente a la “inversión directa extranjera”.

Lo que ha cambiado de ayer hasta hoy es la centralidad que ha adquirido la misma “inversión directa extranjera”, particularmente, en la perspectiva estratégica del gobierno nacional y de la cúpula frenteamplista, pero más allá, en la potencial neutralización de todo viso de cuestionamiento -como no sea de pose pre-electoral y aún así, de forma por demás claudicante- desde el sistema de partidos. Incluso cuando su partes integrantes se encuentren en la oposición y en campaña electoral.

Desde que se suscribiera el “Pacto Etico contra la Desinformación” por parte de seis partidos políticos “con representación parlamentaria”,10 el noticiero de medianoche (23:30-24 h.) de Televisión Nacional del Uruguay difunde el video de la solemne firma del documento constitutivo. En la mesa de presentación el video muestra, sin embargo, que el lugar central lo ocupa el presidente de APU (Asociación de la Prensa del Uruguay), también se encuentra representada una fundación internacional, la academia (como pomposamente se denomina lo que debiera ser universitario a secas) y hasta el mismísimo Enrique Iglesias (ex-ministro de Pacheco Areco y ex-Presidente del BID, con lo que va de suyo, absuelto de todo “ex”). Es decir, no falta nadie, a no ser Don Nadie, que son todos los habitantes del territorio que no formen parte del conspicuo aquelarre corporativo institucional.

El poder no es un bloque, tal como se pretendiera incluso en la lectura del actual gobierno, denominado por algunos “bloque en el poder”, sino un “Somos el Todo” y no está en el poder sino como sujeto declinante de la globalización. Tal conglomerado puede armarse o desarmarse según el rompecabezas global lo requiera. De ahí que su brazo represivo se presente, con la misma configuración de conglomerado de totalidad (para envidia del Absoluto hegeliano y de Fukuyama, su vocero por los tiempos que corren), bajo la forma de “Verificado.uy”, con misión transitoria, destinada a la vigilancia de las redes durante el período electoral. Sin embargo, el nombre de dominio no es feliz: ¿no sonaría mejor “Verificado.upm”? Quizás suene mejor porque la verdad del sistema de partidos y del totalizador “Somos el Todo” es UPM.




1Ver al final del reportaje de Voces a Talvi (2015) las preguntas “¿Estamos perdiendo académicos como país?” y “Sos el responsable del equipo económico, en definitiva” http://www.voces.com.uy/entrevistas-1/ernestotalvieconomistanohayunpaisenelmundoquetengaunaeducacionbuenasinunsistemapublicodealtacalidad
2Martínez y Lacalle Pou se encontraron en Soriano y cruzaron mensajes de campaña” Subrayado (13/09/2019) https://www.subrayado.com.uy/martinez-y-lacalle-pou-se-encontraron-soriano-y-cruzaron-mensajes-campana-n550043
3La última encuesta de Equipos muestra un escenario estabilizado, con Cabildo Abierto como cuarta alternativa” Telemundo(22/08/2019) https://www.teledoce.com/telemundo/nacionales/la-ultima-encuesta-de-equipos-muestra-un-escenario-estabilizado-con-cabildo-abierto-consolidado-como-cuarta-alternativa/
4Alain Mizrahi entrevistado por Ana María Mizrahi en Televisión Nacional del Uruguay.
6Bentancur, L. Para Mujica hay que salir de la dicotomía “privados” vs. Estado y aprender de China” Radio Universal (8/09/2019) https://970universal.com/2019/09/08/para-mujica-hay-que-salir-de-la-dicotomia-estado-vs-privados-y-aprender-de-china/
7Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Madrid: Anthropos, p.397.
8Sanguinetti defendió a Macri y recordó “maltrato a Uruguay” por parte del kirchnerismo” Montevideo Portal (04/09/2019) https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Sanguinetti-defendio-a-Macri-y-recordo-maltrato-a-Uruguay-por-parte-del-kirchnerismo-uc728925
9Viscardi, R. “El zorro en la papelera” Compañero (03/01/2006), http://www.pvp.org.uy/viscardi.htm